Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



En este día exploraremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay varios prácticas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de mas info aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso básico. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *